
CALIGRAFÍA MODERNA PARA BODAS
5.5 CONECTAR LETRAS
Vamos a empezar a conectar letras. Si os habéis fijado, cada letra termina con un trazo ascendente, ese trazo nos servirá para enlazar esa letra con la siguiente.
CONECTAR LETRAS
El primer ejercicio que os propongo es hacer diferentes pares de letras con diferentes tipos de enlaces.
Recuerda que siempre debes alargar el trazo final para que después podamos empezar la siguiente letra.
TIPOS DE ENLACES:
Los diferentes tipos de enlaces nos recuerdan a los tipos de transición que hemos visto en el punto 4. ¡A practicar!.
Sin transición: Cambio de grosor sin modulación. Termina un trazo y comienza el siguiente en plano. Terminamos la letra con un trazo ascendente, hacemos un pequeño descanso para añadir presión, en el caso que la siguiente letra comience con un trazo grueso, o regulamos la dirección y mantenemos la presión anterior, si la siguiente letra empieza con un trazo fino ascendente. En muchas parejas de letras no realizaremos transición, sino que terminaremos el último trazo ascendente de la letra, levantaremos el rotulador y a continuación empezaremos la siguiente letra con un trazo grueso que pisará o cubrirá el final de la letra anterior. Esto ocurre con letras como “e, c ó d”.
Con transición: Una curva hace que el cambio de un grosor a otro sea suave y sutil. Terminaremos la letra con un trazo fino ascendente y en lugar de finalizar el trazo, comenzaremos una curva ayudada con la punta flexible, y en el momento que empezamos a bajar realizaremos más presión, aumentando gradualmente el grosor del trazo. La conexión entre este par de letras será una curva. No podemos utilizar enlaces con transición en todas las letras.
Podemos trabajar los enlaces en plano (sin transición) o con una curva que nos permite cambiar el grosor de trazo sin necesidad de parar (aunque podemos parar si es necesario) para cambiar de una letra a otra.
Practica en el mismo par de letras los dos tipos de enlace que te propongo. Probando ambos puedes ir descubriendo poco a poco tu estilo y cual de los dos enlaces te gusta más realizar según las letras.
Yo te propongo diferentes parejas pero puedes utilizar el Cuaderno de Prácticas para practicar otras parejas de letras diferentes.


El siguiente ejercicio es enlazar todas las letras minúsculas del abecedario. Alarga el final de cada letra, nunca pares a mitad de un enlace, puedes hacer un descanso antes de iniciar el último trazo fino de cada letra o realizar el último trazo y descansar antes de iniciar la siguiente letra, así evitaremos cortar la conexión entre letras.
Intenta mantener siempre la misma distancia entre letras así todo quedará más regular y limpio.
Te recomiendo añadir vocales en la última parte del abecedario para que los enlaces sean más lógicos y no encontremos pares como por ejemplo “vw” ó “xy” ya que no son parejas que escribamos normalmente juntas.


Vamos a enlazar letras VIDEO 5.5 Enlazar Abecedarios de esta lección.
CUADERNO DE EJERCICIOS: Página 55, Ejercicio CONECTAR LETRAS
CUADERNO DE EJERCICIOS: Página 57, Ejercicio ENLAZAR
PALABRAS
Si ya has practicado los ejercicios de conectar letras ya podemos empezar con las palabras. Te propongo diferentes palabras relacionadas con las bodas y eventos para que practiques.
En cada ejercicio tienes la palabra ya escrita para repasar y un espacio para repetir cada palabra varias veces, si necesitas repetirla más veces puedes utilizar el Cuaderno de Prácticas con las diferentes plantillas o con papel vegetal.

Vamos a enlazar letras VIDEO 5.5 Palabras de esta lección.
CUADERNO DE EJERCICIOS: Página 63, Ejercicio PALABRAS
FLORITURAS
Las florituras son aquellas partes de las letras que alargan el trazo, también llamados arabescos, en las que puedes lucirte un poco, desarrollar tu estilo y dejar tu impronta personal. Forma parte del estilo handwritting o escrito a mano. En inglés se llama flourishing o flourishes. Sirven, principalmente, para decorar un escrito, para darle más belleza y estética.
Se acostumbran a realizar en las iniciales o en las mayúsculas, así como en las letras que tienen ascendentes con cruces, como la “t”, o con bucles, como la “d”, en las descendentes con bucles, como la “g, así como en las últimas letras de cada palabra para hacer un bonito final.
Igual que las líneas horizontales, las florituras las podemos realizar en ambas direcciones: de izquierda a derecha o de derecha a izquierda. Intentaremos trabajar con diferentes presiones y variedades de grosor siempre que sea posible.
En el Cuaderno de Ejercicios puedes encontrar diferentes ejemplos de florituras.

